Skip to content
Patronato | Universidad del PacíficoPatronato | Universidad del Pacífico
Patronato | Universidad del Pacífico
Lograr la formación de profesionales de nivel internacional
  • Inicio
  • El Patronato
  • Actividades
  • Benefactores
  • Novedades
    • Noticias
    • Videos
 
  • Inicio
  • El Patronato
  • Actividades
  • Benefactores
  • Novedades
    • Noticias
    • Videos

Programa de Becas Apoya a un Estudiante 2020 /2021

Con motivo de la crisis generada por la pandemia, el Patronato de la Universidad del Pacífico inició una reflexión sobre cómo ello estaba impactando en alumnos de la Universidad del Pacífico y si podría afectar la continuidad de sus estudios. Para esto convocó a los miembros de su Consejo Directivo a contemplar la posibilidad de apoyar a los alumnos asumiendo el costo de sus estudios durante un año.

En la discusión se convocó también al rector de la Universidad del Pacífico, Dr. Felipe Portocarrero, quien confirmó que un numeroso grupo de estudiantes se encontraba en graves dificultades económicas e informó que la universidad ya venía apoyándolos con la flexibilización de los pagos y la recategorización a escalas más bajas.

Así, como resultado de este intercambio surgió una posibilidad más concreta de apoyo y el Consejo Directivo decidió iniciar una campaña de emergencia. Para ello sus miembros crearon un Comité de Emergencia encargado de la recaudación de fondos entre sus redes de egresados de la UP y se fijó como meta apoyar a 70 de los 150 estudiantes identificados por las autoridades de la universidad en los que se combinaban la necesidad económica y el buen rendimiento académico, mientras que por otro lado elaboró una relación de más de 100 contactos de exalumnos que eran potenciales donantes. Y de esta manera, el 15 de setiembre se inició la campaña.

Las coordinaciones para la recaudación se iniciaron el 7 de octubre y tuvieron resultados impresionantes, al punto de que solo dos días después ya se contaba con 12 becas. Para el 23 de octubre, cuando se realizó la primera reunión con los donantes, la UP presentó los increíbles resultados hasta ese momento: hasta ese día se había alcanzado un número de 59 donantes y 52 becas.

Desde el Patronato de la Universidad del Pacífico nos sentimos felices con este inmenso logro, que nos ha demostrado el altísimo nivel de solidaridad y empatía que existe en la comunidad UP.

Pero este logro no se quedará allí. El Patronato y la Universidad del Pacífico tienen un proyecto conjunto que es más ambicioso aún y que consiste en crear un fideicomiso o “endowment”, que permita apoyar en un futuro próximo a una mayor cantidad de alumnos de una manera permanente.

Post navigation

PreviousPrevious post:Política de PrivacidadNextNext post:Raimundo Morales – Socio & Head Office de McKinsey Perú

Temas Relacionados

Elección del Consejo Directivo 2019-2021
1 Junio, 2018
Coctel de aniversario por los 50 años del Patronato UP
23 Mayo, 2018
.
  • Política de Privacidad
  • Programa de Becas Apoya a un Estudiante 2020 /2021
  • Raimundo Morales – Socio & Head Office de McKinsey Perú
  • Maricarmen Vega / GERENTE FINANCIERO DE TRAFIGURA PERÚ
  • Eduardo Torres Llosa / PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO PATRONATO DE LA UNIVERSIDAD PACÍFICO
.
Testimonios
  • “Uno de los aspectos más interesantes es cómo nos juntamos maestros de distintas edades y lugares de origen para entender diversos temas, cada uno desde su propio punto de vista”

    “Como Maestro, uno debe formar profesionales responsables que puedan desenvolverse en cualquier medio, pero también líderes que contribuyan con el desarrollo de nuestra región”

    Prof. Mario Aurelio Coyla Zela – Universidad Nacional del Altiplano Puno
  • Conocer a Maestros que quizá tienen las mismas dificultades que uno es muy estimulante, pues uno escucha la forma en que han resuelto esas limitaciones”

    Prof. William René Dextre Martínez – Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Huaraz, Ancash
  • “Estar en un mismo salón con profesores que tienen muchos años enseñando es algo invalorable. Te das cuenta de que una no debe estar limitada a un único modelo de enseñanza. Entiendes cómo veintinueve personas diferentes han afrontado problemas muy parecidos, problemas que en algunos casos, una todavía no ha enfrentado, pero seguramente enfrentará”

    “Siempre se debe buscar mejorar la sociedad y ese es otro de los grandes objetivos de la docencia universitaria”

    Prof. Dania Melissa Ricalde Morán – Universidad Nacional de Tumbes – Tumbes
  • “Pude actualizar mis conocimientos y materiales de enseñanza no solamente a nivel de pregrado, sino de posgrado. Los profesores que enseñan en el PIE son de primer nivel: me dejaron muchas cosas en el plano profesional, pero también lecciones para la vida”

    Prof. Santos Lucio Guanilo Gómez – Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna
  • “Para mí, el Programa de Intercambio Educativo fué simplemente genial. En el PIE aprendí con grandes colegas de todo el país y de profesores que con su inmenso conocimiento, sólo hacían que quisiera saber más y más. En ese mes de estudios fui como una esponjita feliz que absorbía todos los conocimientos”

    Prof. Rossana Oyola Ancajima – Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – Lima
  • “Cuarenta de cuarenta y cinco profesores han tomado los cursos, lo que ha creado un ambiente de superación constante, y en donde todos los docentes buscan motivarse y contagiar a alumnos y colegas. Es muy inspiradora la energía con la que llegan después de cada taller.”

    Prof. Hermes Bermúdez Valqui – Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho
  • “Al principio la mayoría no quería ir a los talleres, pero una vez que participaron los primeros, los demás se fueron contagiando. Gracias al PIE todo ha dado un giro de ciento ochenta grados. Ahora hay más diálogo entre alumnos y profesores, se incentivan la creatividad y el emprenimiento, las relaciones se han consolidado y los alumnos nos lo hacen notar”

    Prof. Glenn Arce Larrea – Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa
  • “En el PIE aprendí herramientas para el análisis de sensibilidad de proyectos que no se aplican en la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). También entendí que los beneficios de un proyecto no tienen que ser únicamente sociales, sino que el Estado puede invertir y puede tener rentabilidad”

    Prof. Mónica Patricia Carpio Llacuachaqui – Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima
  • “Cómo no voy a sentirme afortunado por una oportunidad tan grande”

    “La experiencia fue increíble en todos los sentidos. La metodología del PIE no la he visto en ningún otro sitio”

    “Eso de juntar a treinta profesores un mes entero para que se interrelacionen y tengan contacto con profesores que son referentes en sus especialidades a nivel nacional es muy motivador”

    Prof. Freddy Martín Marrero Saucedo – Universidad Nacional de Huancavelica – Huancavelica
  • “El programa te brinda herramientas nuevas y te ayuda a innovar. Y eso anima a meterse a más”

    “En el PIE además de todo el conocimiento teórico, nos enseñan cómo articular la voz, cómo movernos en el aula, cómo escribir en la pizarra. Nos enseñan a definir objetivos. Uno no debe solo transmitir conocimiento, sino hacerlo bien; incentivar a que el alumno se motive y siga explorando.”

    Prof. Víctor Bullón García – Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, Junín
Patronato | Universidad del Pacífico

consejodirectivo@patronatoup.org
Cel. 984235194